La previa de la fiesta mayor de los mendocinos se vivió con mucha emoción. Desde temprano miles de personas llegan desde distintos puntos al Frank Romero Day para vivir una noche única.
Pese a los cambios repentinos por causa del incidente con la grúa que se cayó y al descontento de algunos bailarines por el hecho, el Gobierno decidió seguír adelante con la fiesta un día después y todo parece estar en condiciones para vivir con todo la Vendimia. Mientras, las reinas se están preparando, las cortes ya están listas para acompañarlas en esta noche única.
Los primeros en llegar ya se hacen notar con pancartas y carteles con las caras de las distintas candidatas, que aspiran a la corona real. Además de los infaltables bolsitos con sandwchis y aperitivos para disfrutar de la noche.
Mientras tanto en bambalinas los artistas ya se están preparando para salir a escena con los mejores vestuarios. Este año participarán 30 artistas con discapacidad, 10 niños de academias y 10 parejas de bailarines folclóricos de más de 45 años, que entre todos integrarán el elenco compuesto por más de 1.000 bailarines, actores y músicos en escena que juntos materializarán Con el vino en la piel, el espectáculo central de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2017.
La fiesta está dirigida por Héctor Moreno y rinde homenaje a los artistas locales. El violinista de Divididos, Diego Viale, tocará en la fiesta, y el cantante Jonathan Zalazar cantará y bailará en la puesta de lenguajes integrados.
La fiesta es también un homenaje póstumo a los hacedores culturales de la provincia en distintas disciplinas. Sergio Martínez representará a Armando Tejada Gómez. Jonathan Luján, el bailarín mendocino que vive en Eslovaquia, representará al vino en el escenario de la Vendimia 2017. Los que ya no están serán reconocidos. Homenajes a grandes de la poesía, plástica, música, cine y vendimia. Federico Ortega será San Martín. Evocará los 200 años de la Gesta Libertadora.
Escenográficamente, un árbol es el signo del espíritu de los artistas, representado en una escultura de acero. El escenario tiene cinco niveles y hojas de parra en el piso. El mayor tiene una superficie de 1.000 m2.
El 60 por ciento de la música es original y muchas de las composiciones fueron realizadas para cada escena, en base a conceptos específicos del guion. El 95 por ciento de la música será en vivo. Con géneros diversos con estilo de banda sonora de película. La producción audiovisual se extendió todo el año en distintos escenarios y temporadas.
Las cajas lumínicas, consideradas patrimonio cultural de Mendoza, tendrán este año un diseño integrado al proyecto escenográfico. Cada escena posee su representación visual en las cajas, sugiriendo colores, ritmos de encendido en sincronía con la música, vestuario, iluminación, guion y coreografía.